DICCIONARIO

A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z



DEDUCCIÓN POR VIVIENDA HABITUAL

Lo primero que hay que tener claro es el concepto de vivienda habitual.

Se considerará vivienda habitual la edificación (por tanto las caravanas y casas de madera portátiles quedan fuera de esta definición, entre otros) que cumpla con los siguientes requisitos:

* Debe ser la residencia del contribuyente durante un plazo continuado de como mínimo 3 años; EXCEPCIÓN: Fallecimiento del contribuyente o Circunstancias que exijan el cambio de domicilio (matrimonio, separación, traslado laboral...)
* Se habite de manera efectiva la vivienda en un plazo no superior a 12 meses a contar desde la fecha de adquisición.

También formarán parte del concepto de vivienda habitual los anexos (tales como trasteros, jardines, piscinas o instalaciones deportivas), siempre que se adquieran conjuntamente con la vivienda, y las plazas de garaje (máximo de dos) adquiridas al mismo tiempo que la residencia principal.
Teniendo claro qué se considera vivienda habitual, veamos cuando el IRPF considera que hay derecho a la deducción por adquisición de vivienda habitual:
La adquisición de la vivienda debe ser del pleno dominio (por tanto no aplicable a la nuda propiedad, usufructo u otros derechos reales) por cualquier tipo de negocio jurídico (compra-venta, permuta, herencia, legado, donación, adjudicación, etc).

El contribuyente puede deducirse en el tramo ESTATAL el 7,5% del total de las cantidades pagadas en el período por la adquisición o rehabilitación de la vivienda habitual y otro porcentaje del tramo AUTONÓMICO (que normalmente es un 7,5% también), con lo que resulta una deducción máxima del 15%. Traducido a euros, siginifica una base máxima de 9.040 euros anuales.
Serán deducibles todos los gastos originados por la adquisición o rehabilitación de la vivienda, que hayan corrido a cargo del adquiriente (notarios, impuestos, etc) y en el caso de utilizar financiación ajen, la amortización, los intereses,y el coste de los instrumentos de cobertura del riesgo de tipo de interés.

DEFAULT

No existe traducción literal al castellano, pero una buena acepción es, impago. Se aplica cuando alguien no puede devolver la deuda contraída. El caso mas extremo, es la quiebra de un país, lo que se conoce como Default.

DEFLACIÓN

Caída general y persistente del nivel de precios

DEUDA SUBORDINADA

Instrumento de renta fija emitido con características inferiores a las emisiones normales, principalmente porque su titular queda por detrás de todos los acreedores comunes en preferencia de cobro (orden de prelación).
En el caso de las entidades de crédito esta deuda es considerada, junto a las participaciones preferentes, un instrumento híbrido de capital, en el sentido de que cumple ciertos requisitos que lo asemejan parcialmente al capital ordinario de las entidades de crédito, y es computable como recursos propios de las entidades.
La Deuda subordinada son títulos de renta fija que cotizan en un mercado secundario denominado AIAF.
Títulos cuyo cobro de intereses y principal está supeditado a que se satisfagan las obligaciones derivadas de otras deudas preferentes, por lo que, dado el elevado riesgo crediticio, se emite con un tipo de interés superior
La deuda subordinada son títulos valores de renta fija con rendimiento explícito emitidos normalmente por entidades de crédito que ofrecen una rentabilidad mayor que otros activos de deuda a cambio de perder capacidad de cobro en caso de extinción y posterior liquidación de la sociedad, ya que está subordinado el pago en orden de prelación en relación con los acreedores ordinarios.
las obligaciones subordinadas y participaciones preferentes se consideran híbridos de renta fija y variable porque pueden no cobrar cupón si se cumplen dos condiciones:
Que el emisor no haya obtenido beneficios
Y que además no se haya pagado dividendo a los accionistas.
La diferencia entre obligaciones subordinadas y participaciones preferentes, importante, es que en las participaciones preferentes el cupón se pierde, mientras que en las obligaciones subordinadas sólo se difiere, y el cupón se cobrará cuando el emisor vuelva a tener beneficios (con algunas restricciones, para que no resulte agobiante si el beneficio es aún pequeño: sin superar el 33% del beneficio del semestre anterior).

DESINFLACIÓN

Caída no prolongada del nivel de precios, debida a schocks externos.

DIVIDEND YIELD

Beneficio de una acción en relación a su precio.
Un ratio financiero que muestra cuánto paga una empresa en dividendos cada año en relación a su precio de la acción.
Por ejemplo, si dos empresas y ambas pagan dividendos anuales de 1 € por acción, pero la acción de la empresa ABC cuesta 20 euros, mientras que la de la empresa XYZ vale 40 euros.
Por lo tanto, ABC tiene una rentabilidad por dividendo del 5%, mientras que XYZ está dando sólo el 2,5%. Así pues, suponiendo que todos los demás factores son equivalentes, buscando un inversor para complementar sus ingresos probablemente prefieren ABC de las existencias más que de XYZ.

DURACIÓN DE UN BONO

Cuando compramos un bono a 10 años, entendemos que su plazo son 10 años. Pero los inversores, buscan evaluar el riesgo de ese periodo, por lo que su dato no es tanto el vencimiento de la emisión (10 años), sino un concepto llamado DURATION.

Al inversor le importa la cantidad de principal que ha invertido (y que le devolverán al vencimiento) y también todos los intereses que recibirá durante el periodo del bono.

Para calcular la DURATION, el inversor tendrá en cuenta el pago del principal al vencimiento, y los distintos intereses que se pagan periódicamente (cupones) pero sobretodo tiene en cuenta cuándo se reciben estos pagos.
Los pagos que se reciben al principio tienen menos riesgo porqué los recuperamos antes, y por lo tanto tienen menos riesgo.

Pongamos un ejemplo. Compramos un bono de 1 millón con un plazo de 5 años y un interés del 6% (cupón) anual. Los pagos del bono serían;
AÑO 1; Pago de intereses. 60.000 euros.
AÑO 2; Pago de intereses. 60.000 euros.
AÑO 3; Pago de intereses. 60.000 euros.
AÑO 4; Pago de intereses. 60.000 euros.
AÑO 5; Pago de intereses. 60.000 euros.
AÑO 5; Devolución del principal 1.000.000 euros.

Al final del 5 año habríamos recibido 300.000 euros de intereses y 1.000.000 del principal.Pero el 23% de los pagos se reciben antes del plazo de 5 años.
Por eso la duración de un bono siempre es menor que el plazo del bono que se ha emitido.

En bonos de más largo plazo, se ve mejor este efecto. Imaginemos un bono de 10 millones a 30 años, con unos intereses del 7% pagados anualmente. Cada año cobraríamos de intereses 700.000 euros, lo que representa que al vencimiento habremos cobrado 21 millones € y al vencimiento nos devolverían el principal del bono, esos 10 millones €. En total, entre intereses y principal habremos cobrado 31 millones €
Este bono con un plazo de 30 años tendría una duración aproximada de 14 años ya que el 68% serían antes del vencimiento del bono.

FÓRMULA e interpretación

Se utiliza de dos maneras:
1. Para determinar el plazo promedio de un bono
2. Para determinar la sensibilidad de un bono

Está expresado en años y no es un promedio simple sino ponderado, usando como ponderador el Valor Actual de cada flujo.
La duración por tanto, indica el plazo de vencimiento promedio del instrumento.
Se determina en función del promedio de los flujos de pago, cada uno con un plazo de vencimiento distinto.

Image description

Duración de un Bono
P es el precio
Ct es el flujo de caja proveniente del bono que ocurre al momento t
r es el rendimiento a vencimiento
t es el tiempo desde el presente hasta que se realice el pago t

Una opción cómoda: Abran una hoja de Excel y pinchen en Duración dentro de la opción Fórmulas Financieras.

¿Por qué es importante la duración de una inversión en renta fija?

Porque es indicativa del nivel de riesgo que asumimos al invertir en ella.
Cada cartera posee un nivel de riesgo o duración objetivo, dependiendo del nivel de aversión al riesgo y el horizonte temporal del inversor.
La duración es dinámica, en función de los cambios en las expectativas de los tipos de interés.

En un contexto de expectativas de subidas de tipos ¿que tendríamos que hacer?

REDUCIR LA DURACIÓN DE LA CARTERA

a. Compra de bonos con cupón alto y/o venta de bonos con cupón bajo
b. Reducción del plazo: comprar bonos cortos y/o vender largos

Por el contrario si las expectativas son de bajada de tipos lo correcto sería:

AUMENTAR LA DURACIÓN DE LA CARTERA

c. Compra de bonos con cupón bajo y/o venta de bonos con cupón alto
d. Ampliar el plazo: comprar bonos largos y/o vender cortos

A mayor duración más ganaremos si el mercado sube en precio y cae en rentabilidades y más perderemos si baja en precio y sube en rentabilidades

Calcular la duración en Excel

Una opción cómoda: Abrir una hoja de Excel y pinchar en Duración dentro de la opción Fórmulas Financieras.

Si esta función no está disponible y devuelve el error #NOMBRE?, instale y cargue el programa de complementos Herramientas para análisis.
¿Cómo?

En el menú Herramientas, elija Complementos.
En la lista Complementos disponibles, seleccione el cuadro Herramientas para análisis y, a continuación, haga clic en Aceptar.
Si es necesario, siga las instrucciones del programa de instalación.

Sintaxis

DURACION(liq;vencto;cupón;rendto;frec;base)
Importante Las fechas deben introducirse mediante la función FECHA o como resultado de otras fórmulas o funciones.
Por ejemplo, utilice FECHA(2008;5;23) para el día 23 de mayo de 2008. Pueden producirse problemas si las fechas se introducen como texto.
Liq es la fecha de liquidación del valor bursátil. La fecha de liquidación del valor bursátil es la fecha posterior a la fecha de emisión en la que el comprador adquiere el valor bursátil.
Vencto es la fecha de vencimiento del valor bursátil. La fecha de vencimiento es cuando expira el valor bursátil.
Cupón es la tasa de interés nominal anual (interés en los cupones) de un valor bursátil.
Rendto es el rendimiento anual de un valor bursátil.
Frec es el número de pagos de cupón al año. Para pagos anuales, frec = 1; para pagos semestrales, frec = 2; para pagos trimestrales, frec = 4.
Base determina en qué tipo de base deben contarse los días.
Base para contar los días
0 u omitido US (NASD) 30/360
1 Real/real
2 Real/360
3 Real/365
4 Europea 30/360

Observaciones

Microsoft Excel almacena las fechas como números de serie secuenciales para que puedan utilizarse en los cálculos. De forma predeterminada, el 1 de enero de 1900 es el número de serie 1 y el 1 de enero de 2008 es el número de serie 39448 porque viene 39.448 días después del 1 de enero de 1900. Microsoft Excel para Macintosh utiliza un sistema de fechas predeterminado diferente.
La fecha de liquidación es la fecha en que se compra el cupón, como un bono. La fecha de vencimiento es la fecha en que expira el cupón. Por ejemplo, supongamos que se emite un bono a treinta años el 1 de enero de 2008 y, seis meses más tarde, lo adquiere un comprador. La fecha de emisión será el 1 de enero de 2008, la de liquidación, el 1 de julio de 2008 y la de vencimiento, el 1 de enero de 2038, es decir, treinta años después del 1 de enero de 2008, fecha de emisión.
Los argumentos liq, vencto, frec y base se truncan a enteros.
Si los argumentos liq o vencto no son fechas válidas, DURACION devuelve el valor de error #VALOR!
Si el argumento cupón < 0 o si rendto < 0, DURACION devuelve el valor de error #NUM!
Si el argumento frec es un número distinto de 1, 2 ó 4, DURACION devuelve el valor de error #NUM!
Si base < 0 o si base > 4, DURACION devuelve el valor de error #NUM!
Si el argumento liq ? vencto, DURACION devuelve el valor de error #NUM!

El ejemplo puede resultar más fácil de entender si lo copia en una hoja de cálculo en blanco.

Image description