DICCIONARIO

A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z



PAGARÉS DE EMPRESA

Bajo la denominación de pagarés de empresa se engloban aquellos títulos-valores de rendimiento implícito con vencimiento inferior a 18 meses emitidos por una entidad privada.

Se consideran, por su naturaleza y funcionamiento como valores de renta fija privada, generalmente cotizan en AIAF y suelen ofrecer mayores rentabilidades que la renta fija pública (letras del Tesoro, bonos y obligaciones del Estado) al introducirse un mayor componente de riesgo para el inversor.

Un pagaré de empresa se define como un documento en el que se recoge un compromiso de pago contraído por la sociedad emisora, a favor del titular del mismo, a una fecha fija, que es la de su vencimiento. El objetivo es el de la captación de recursos financieros a corto plazo, para el emisor, o como un producto de inversión, para el suscriptor. Una de las causas por la que este producto no está lo suficientemente asentado en el mercado financiero se debe a que los pagarés de empresa no suelen contar con ningún tipo de garantía específica, sóclo están avalados por la garantía general de la sociedad emisora, lo que hace necesario la exigencia de un buen "rating".

Al tratarse de valores emitidos al descuento, el importe efectivo se determinará en el momento de la emisión de cada uno de los pagarés, en función del tipo de interés y los plazos pactados. Es decir la recuperación del capital invertido más sus respectivos intereses se abonarán una vez se haya terminado el plazo de emisión, como ocurre con la mayoría de inversiones en renta fija (letras, bonos u obligaciones). El rendimiento viene dado por la diferencia entre el precio de reembolso (nominal) y el de adquisición (efectivo). De esta forma, quien haya invertido en un pagaré de empresa la cantidad de 25.000 euros a un tipo de tipo de interés del 4,50%, al vencimiento del mismo se encontrará en su cuenta corriente 26.200 euros, es decir, los 25.000 euros invertidos inicialmente más 1.250 euros derivados de la rentabilidad del pagaré. Se emiten en títulos nominativos, y se pueden transmitir por cualquier medio, teniendo en cuenta que está exento del impuesto de transmisiones. Otra cuestión que deben tener en cuenta quienes lo contraten es que cotizan en el mercado secundario organizado oficial.

PAY-OUT

Parte del beneficio de una sociedad que se distribuye como dividendo. Su expresión en forma de ratio es el resultado de dividir el dividendo por el beneficio neto:

Pay Out = Dividendo por acción/beneficio neto por acción.

Este indicador nos señala la política de dividendos de la empresa, que puede destinar parte o todos los beneficios para los accionistas y otra parte o todos los beneficios a las reservas para autofinanciación de la empresa.
Cuanto mayor sea el %, mejor para el accionista, significa que la compañía reparte más dividendos, en función de los beneficios.

PARTICIPACIONES PREFERENTES

Son un instrumento financiero emitido por una sociedad que no otorga derechos políticos al inversor (no puedes votar), ofrece una retribución fija (condicionada a la obtención de beneficios) y cuya duración es perpetua, aunque el emisor suele reservarse el derecho a amortizarlas a partir de los cinco años, previa autorización del supervisor (en el caso de las entidades de crédito, el Banco de España).
Te las puede recomprar a cualquier precio. (OJO!! Puede ser muy inferior)
Son los últimos inversores en cobrar en caso de quiebra de la entidad, sólo antes de los accionistas.
El banco puede dejar de pagar intereses si no tiene beneficios suficientes y, al no ser un depósito, no goza de ninguna cobertura por parte del Fondo de Garantía de Depósitos.
En el pasado eran emitidas por filiales instrumentales radicadas en el extranjero -fundamentalmente centros offshore -, pero desde 2003 está regulada su emisión desde territorio español.
Funcionan como un título de RF, y si las quieres vender, hay 2 posibilidades: te las recompra la entidad financiera, o las colocas a otro cliente.
Os dejo un par de links, donde se explican desde cero, y a mi juicio de una manera muy entendible:

Link

Link

" target="blank">Link

PENSIÓN. CÁLCULO.(2010)

La Seguridad Social, dentro de su carácter universal, tiene dos tipos de pensiones de jubilación.

Pensión contributiva, que es aquella a la que tienen derecho los trabajadores que han cotizado en cualquier régimen durante más de quince años en su vida laboral y dos años cotizados se encuentran dentro de los últimos quince.

Pensión no contributiva, para todos los casos que no han alcanzado los 15 años cotizados en su vida laboral. Estas pensiones abarcan los casos de invalidez y jubilación y los requisitos y cuantías están transferidos a las respectivas comunidades autónomas o al IMSERSO.

Para acceder a la pensión contributiva de jubilación hay que tener 65 años cumplidos como norma general y es obligatorio para todos los trabajadores que no se encuentren en alta laboral o situación asimilada al alta (desempleo, incapacidad temporal...).

Por último, como casos más residuales, nos encontramos con la jubilación parcial, como mecanismo que permite compatibilizar ingresos por rendimientos del trabajo y la pensión de jubilación desde los 60 años en adelante, incluso seguir trabajando a posteriori de los 65 años con un contrato de relevo y con la jubilación flexible, como la jubilación que permite estar en alta con un contrato a tiempo parcial después de estar jubilado.

Para regímenes especiales, expedientes de regulación de empleo y algunas situaciones específicas, se permite la jubilación con edades anteriores a las citadas, pero en ningún caso, se puede acceder a la pensión de jubilación con menos de 52 años.

Para calcular la pensión de jubilación a la que tenemos derecho, necesitamos conocer con exactitud nuestros días en alta laboral o situaciones asimiladas al alta y las bases de cotización diarias o mensuales de cada uno de los periodos en alta. Con esta información en nuestro poder, el siguiente paso que se lleva a cabo es el cálculo de la base reguladora.

La base reguladora es la media aritmética de las bases de cotización actualizadas de los últimos quince años cotizados, eliminando las pagas extras y actualizando las bases de cotización más antiguas en función del IPC acumulado desde el año que se considera la base de cotización a la fecha de jubilación. Es decir, para calcular nuestra base reguladora, seleccionaremos las 180 bases de cotización de los 15 años inmediatamente anteriores (equivale a todas las bases de cotización de los 15 años) a la fecha de jubilación.
Actualizaremos el valor de las bases de cotización aplicando la revalorización del IPC de los últimos quince años, con la excepción de las últimas 24 bases de cotización que no se actualizan, sumaremos todas las bases de cotización y las dividiremos entre 210 (15 años * 14 pagas mensuales). Esta base se divide entre 210 porque el número de pagas de jubilación es de 14 y coincide con el desglose de las pagas extras de la base de cotización mensual.
Por ejemplo, supongamos una base de cotización de 850 mensual en el año 1995. Esta base de cotización equivale a 1.286,90 euros actualizada. La herramienta de actualización de rentas del INE es muy adecuada para este tipo de cálculos.

Una vez calculada la base reguladora de nuestra pensión de jubilación, se procede a aplicar unos coeficientes reductores. Estos coeficientes reducen la pensión de jubilación en función de los años cotizados aplicando un porcentaje sobre la base reguladora calculada.
La tabla que se utiliza para reducir la base reguladora es la siguiente:

Image description

Es decir, si un trabajador tiene una base reguladora de 1.000 euros pero sólo ha cotizado 15 años, su pensión de jubilación será de 500 euros, el 50% de la base reguladora. Para acceder al cobro total de la base reguladora como pensión hay que tener cotizados más de 35 años en la suma de todos los regímenes.

Para los trabajadores que continúan trabajando con más de 65 años aumentan en un 2% su pensión por cada año adicional cotizado si tienen más de 40 años cotizados en total dentro de su vida laboral. Además, para todos los trabajadores que acrediten más de 40 años cotizados, mejoran el importe de la pensión en un 3%.

Una vez realizado el cálculo de la pensión de jubilación mensual, se aplicará siempre el tope de mínimos y máximos en los importes a percibir por pensiones.

Las pensiones de la Seguridad Social pueden ser acumulables, por ejemplo pensión de jubilación y pensión de viudedad, pero la suma de todas ellas no podrá superar tampoco los límites máximos establecidos. En el caso de adición de pensiones, si alguna cuenta con complementos de mejora, estos pueden desaparecer.

El cálculo que hemos descrito, es un proceso farragoso para realizarlo manualmente por lo que contar con un simulador o una herramienta para calcular nuestra futura pensión de jubilación es sumamente útil. El mejor simulador de cálculo de pensiones es el software que ofrece la propia Seguridad Social.
Es imprescindible contar con un informe de vida laboral y con las bases de cotización de los últimos años. Si contamos con firma electrónica o DNIe con lector, esta información la tenemos disponible de manera inmediata en la Sede Electrónica de la Seguridad Social.

Tal y como podemos comprobar, conseguir una pensión de jubilación con un importe elevado requiere tener muchos años cotizados, al menos más de 30 y unas bases de cotización lo más altas posibles en los últimos quince años de la vida laboral. No obstante, todo este sistema de cálculo va a sufrir modificaciones con la reforma del sistema de pensiones que el Ejecutivo tiene en mente, por lo que para evaluar los cambios que se pueden introducir en el cálculo, es imprescindible saber cómo nos encontramos actualmente dentro del cálculo de pensiones.

PENSIÓN. CÁLCULO.(2011)

Hasta el 2010, para conseguir cobrar el 100% de la pensión había que tener 35 años cotizados, y se calculaba sobre las aportaciones de los últimos 15 años.

Para poder tener derecho a la pensión CONTRIBUTIVA (que tiene relación directa con las aportaciones que hemos hecho durante la vida laboral, al contrario que la ASISTENCIAL), ya sea el 100% o una parte, hay que acreditar como mínimo 15 años de cotización y haber cumplido los 65 años de edad.

Con 14 años y 11 meses sólo se puede recibir la pensión NO CONTRIBUTIVA, pero pueden alcanzarse los 15 años prolongando la cotización más allá de la edad de jubilación legal (65).

Esto es así hasta enero del 2013. Desde esa fecha, bastarán 15 años de cotización,pero habrá que tener cumplidos 65 de edad y más de forma progresiva. En enero de 2013 se precisarán 65 años y un mes de edad, exigencia que crecerá en un mes por cada año hasta que quien se jubile en 2018 precise 65 años y medio. A partir de esa fecha,la edad de jubilación se prolongará en dos meses por cada año hasta que en 2027 ya serán precisos los 67 años para jubilarse.

El periodo de cotización que determine la pensión, que ahora es de 15 años también cambia, y avanzará un año cada ejercicio desde 2013 de forma ininterrumpida hasta que en 2022 sean precisas las cotizaciones de los últimos 25 años!

Para las pensiones contributivas, el sueldo que cobremos será el indicador para calcular la pensión futura. Esta "contribución" que hacemos a la Seguridad Social, se mueve en una horquilla en función de la categoría profesional, y si eres asalariado o autónomo.
La base de cotización va desde los 746 euros para el personal no cualificado hasta los 3.230 euros al mes para los licenciados. La "aportación" resulta de aplicar un tipo de cotización a la base citada, y la conforman las aportaciones del trabajador y de la empresa,que se reparten el esfuerzo; la empresa aporta el 23,6% de la base, y el trabajador el 4,7%. El autónomo aporta todo (28,3%).

Para poder optar a cobrar la pensión se necesitan 15 años cotizados (el mínimo exigible), con los que se obtiene el 50% de la base reguladora.. El porcentaje de base reguladora a percibir crece en función de los años cotizados, hasta alcanzar el 100% con 35 años de cotización. En tal circunstancia, base reguladora y pensión son idénticas.

Esta gradualidad se ha cambiado a partir de 2013, de manera que se logra igualmente el 50% de la base reguladora, pero se modifica para el resto.
Esto es: a partir del año 16, por cada mes adicional de cotización, comprendidos entre los meses 1 y 248, se añadirá, el 0,19%, y por los que rebasen el mes 248, se añadirá el 0,18%, sin que en ningún caso se supere el 100%.

Sólo son posibles las excepciones si se rebasa la edad legal de jubilación, y en tales casos se incrementará en un 2% por cada año si sólo se han cotizado 25 años; en un 2,75% si se han cotizado entre 25 y 37 años, y del 4% si se han cotizado más de 37 años.

¿Cómo se calcula la base reguladora? Dividiendo por 210 la suma de las bases de cotización del trabajador durante los 180 últimos meses de cotización (sus últimos quince años de vida laboral). Se tomarán los 24 últimos meses por su valor nominal en euros, y los 156 meses restantes por los valores corrientes actualizados con la inflación generada hasta los 24 últimos meses.

Con esta fórmula, la base reguladora sería un 85,7% de la base de cotización; y la pensión sería el porcentaje de la base reguladora que determine la escala de aseguramiento en función de los años trabajados.

En caso de que existiesen lagunas de cotización en los quince años del cómputo, se aplicará la base mínima de su categoría profesional.
Dado que es obligatorio estar en situación de alta en el momento de jubilarse, pueden arrastrarse periodos de desempleo en los últimos años de vida laboral, que disminuirían la cotización, y por ende, la cuantía de la pensión.

Esta fórmula explicada es de aplicación hasta enero de 2013, y entonces, aunque se mantiene su estructura, varía en función de los nuevos requisitos de aportaciones para tener derecho a la pensión.
Así, en 2013 en el numerador de la fórmula se computarán las bases de cotización los 192 últimos meses, que crecerán en doce por cada año que pase, hasta alcanzar la suma de los últimos 300 meses ya en 2022.

En el 2013, en el numerado habrá que poner 224, en vez de 210. Es decir, se dividirá por 224 la suma de las bases de los últimos 192 meses (16 años).

En el 2014, en el numerado pondremos 238, en vez de 224. Es decir, se dividirá por 238 la suma de las bases de los últimos 204 meses (17 años).

En el 2015, en el numerador pondremos 252, en vez de 238. Es decir, se dividirá por 252 la suma de las bases de los últimos 216 meses (18 años).

Así hasta llegar al año 2022,a partir del cual, se dividirá por 350 las bases de los últimos 300 meses (25 años).

En todos los casos, tal como ahora, se computarán los dos últimos años por el valor nominal de las cotizaciones, y se actualizarán con la inflación devengada en cada año todas las anteriores.


Hasta ahora podía lograrse el 100% de la base reguladora con 35 años cotizados, y así será, hasta 2013. Pero desde esta fecha se estimarán en paralelo los años cotizados para tener derecho al 100% de la base reguladora (algo parecido a la pensión en función de las fórmulas explicadas antes). Al igual que con la edad de jubilación.
Con este mínimo para tener el 100%, se amplía en un mes cada año a partir de enero de 2013, hasta 2018, en que serán necesarios 35 años y seis meses. Desde entonces los saltos del requisito serán de dos meses en dos meses por cada año, hasta llegar a los 37 años en 2027.
Recordamos que todo lo cotizado por encima del exigido para tener el 100% de la base reguladora, se pierde.

Pero la reforma ha introducido otra particularidad, que modifica los años de cotización para retirarse a los 65 años. Así, de los 35 actuales de cotización para poder retirarse a los 65 años, se pasa a los 38 años y medio cotizados para poder retirarse a los 65 años de edad y con el 100% de la base; esta escala salta de seis meses en seis meses y lo hace cada dos años.

Por lo que se refiere a prejubilaciones, se mantiene el mecanismo hasta enero de 2013. En España existe la posibilidad de jubilarse a los 60 años si se cotizó antes de enero de 1967, o a los 61 para el resto si ha mediado un expediente de crisis en su empresa. En tales casos, la pensión que se determine se reducirá un 8% por cada año de anticipo del retiro sobre los 65 años: 8% si es a los 64; 16% si es a los 63; 24% si es a los 62 años; etc. Pero si el periodo cotizado acreditado supera los 40 años el coeficiente reductor anual aplicable es del 7%.

A partir de esa fecha, se mueven las de acceso a la prejubilación o retiro anticipado, en paralelo a como se mueve la edad legal, y se mantienen los coeficientes reductores de la prestación.



PRESIÓN - ESFUERZO FISCAL

La presión fiscal se calcula dividiendo la recaudación fiscal entre el PIB. Sabiendo esto seremos conscientes de que perfectamente son compatibles subidas o bajadas de impuestos que no implique un movimiento equivalente en la presión fiscal.

El esfuerzo fiscal es aquel porcentaje que se obtiene dividiendo la presión fiscal entre la renta per cápita.

PRÉSTAMO SINDICADO

El crédito sindicado es una de las formas en que las empresas consiguen financiación externa a través de deuda.

La diferencia entre los créditos sindicados y los préstamos normales que las empresas obtienen de sus bancos es que, por el tamaño del préstamo, este se divide entre varios bancos.
El mecanismo de funcionamiento es el siguiente.
Cuando una empresa necesita un préstamo de, por ejemplo, 50 millones de euros para financiar un proyecto o una inversión, ésta habla con sus bancos para ver cómo les pueden financiar.
Normalmente, los bancos tienen límites de cuánto pueden prestar a una empresa en cualquier momento, por la diversificación necesaria de sus riesgos de cartera. En una situación donde la empresa está pidiendo más de lo que el banco puede prestarle, se puede acordar un crédito sindicado.

El banco agente, ofrece a la empresa sindicar la cantidad entre varios bancos como prestatarios para conseguir la cantidad total que la empresa necesita.
Por ejemplo, si se busca 50 millones €, el banco agente puede invitar a nueve bancos más para que participen en el préstamo, por ejemplo, con 5 millones € cada uno y, con los 10 bancos participantes, la empresa consigue los 50 millones € que busca.
Este proceso de sindicación puede ser voluntario o comprometido, que es lo que ahora se ve más. El banco agente puede hacerlo de forma voluntaria, es decir, para conseguir lo que el mercado permita pero sin ningún compromiso, o puede ser comprometido, es decir, se compromete con la empresa que, si no consigue suficientes bancos participantes, que el banco agente cubriría lo que falta.

Varios bancos pueden actuar como bancos agentes o coordinadores conjuntamente y también pueden existir distintos niveles de bancos participantes, es decir, algunos bancos pueden participar prestando más que otros.
Normalmente hay un contrato de crédito y todos los bancos firman como participantes en el crédito sindicato, todos con las mismas condiciones de contrato.
Como tal, sigue siendo un crédito centralizado y todos los pagos de la empresa, de interés y devolución de principal, se hacen a través de un banco, designado para el papel y que no tiene que ser el mismo banco agente, y este banco es el que se encarga de distribuir a todos los participantes del crédito sindicado, en su nivel debido.

Las ventajas del crédito sindicado para la empresa son que consigue préstamos más amplios de lo que es normal de sus bancos normales, permite ampliar sus relaciones bancarias, incluso de fuera del país, donde puede que no tengan relaciones, y les permite ampliar sus fuentes de financiación que le da más flexibilidad y más alternativas.

Las ventajas del crédito sindicado para los bancos agentes son que les permite ofrecer préstamos a sus clientes, incluso cuando sus límites de riesgo están a tope, su labor de banco agente les permite cobrar comisión adicional como organizador del crédito y les permite mantener la relación con el cliente, ya que es la cara más visible con el cliente durante todo el proceso.

Las ventajas del crédito sindicado para los bancos que participan en estos préstamos son que les abre la puerta a clientes que normalmente no tendrían acceso por falta de conocimiento y contacto, y también les permite dar préstamos mientras amplían sus riesgos a clientes distintos e, incluso, a países distintos, ya que el proceso de sindicación no se limita a un país.

PROJECT FINANCE

Un Project Finance o 'Finanproyecto', es un mecanismo financiero destinado a la materialización de proyectos de inversión de gran envergadura, y por tanto, necesitado de financiación especializada.
Sus principales diferencias respecto a los créditos sindicados son dos:

* En los Project, la financiación está ligada al propio proyecto, y la generación de flujos financieros de éste, cubre la financiación que necesita.

* La sociedad del proyecto opera con un elevadísimo ratio de endeudamiento, convirtiéndose la operación en muy riesgosa, siendo poco probable que las entidades financieras que intervienen recuperen la financiación otorgada en caso de impago. En la práctica, la morosidad de los project es casi inexistente.

Los tipos de proyectos en los que suele aplicar son:
* Energéticos, en especial los proyectos sobre energías renovables con una importancia creciente.
*Creación de nuevas autopistas, aeropuertos y puertos pesqueros.
* Grandes obras civiles como hospitales, puentes, universidades, etc.

La manera en la que se estructura depende de las características propias del proyecto en cuestión, dependiendo de factores como la necesidad de flujos financieros para el desarrollo de las distintas fases de ejecución, envergadura del proyecto, plazo de vencimiento, y de las condiciones contractuales del 'pool' de bancos que participa en la operación.

Como ya he anticipado, estos proyectos son de unas dimensiones muy grandes, de ahí su especialidad, y por tanto para llevarse a cabo, interviene un 'pool' de bancos en el que cada entidad facilita una parte de la financiación, y por tanto el riesgo se divide en partes proporcionales en función del peso de cada contrapartida en la operación.

Pongamos un ejemplo: La sociedad XYZ S.A. dedicada a la ejecución de proyectos de construcción e infraestructuras, solicita financiación para la construcción de una autopista de Barcelona a Granada, y por tanto, solicita a varias entidades de crédito la financiación suficiente para llevarlo a cabo.
De un total de 25 millones de euros, se reparte del siguiente modo:

Image description
Normalmente, el banco que lleva las relaciones administrativas y de gestión con el resto del pool y la empresa ejecutora del proyecto es el que asume el mayor riesgo en la operación (al igual que ocurre en los préstamos sindicados). En este caso sería el Banco 'CXB' que aporta el 40% de la financiación.

En el argot de los Project Finance, la empresa ejecutora del proyecto se denomina SPV (Special Purpose Vehicle), que en castellano significa Sociedad con Propósitos Específicos, que normalmente suele formar parte del project, aunque no tiene que existir obligatoriamente para su desarrollo. El proyecto de construcción de la autopista se estructura en distintas fases, a cada una de las cuales se asigna un montante de la inversión. En cada fase, cada entidad financiera del 'pool' es responsable de aportar el porcentaje descrito anteriormente, y en consecuencia asumiría también la proporcionalidad de ese riesgo.

Los Proyectos de Inversión hacen una muy valiosa contribución a la economía financiera, pensemos en que muchos de los proyectos que se llevan a cabo en la actualidad no verían la luz si no hubiese Entidades dispuestas a cooperar entre sí para compartir riesgos. No solamente por la gran cantidad de financiación que se necesita, sino también, por la diversificación de los riesgos en una operación financiera de grandes dimensiones.

Además, este tipo de proyectos tiene cada vez más una importante función social, pensemos en que el Estado está derivando hacia las empresas privadas las construcción de ciertas infraestructuras, por lo que en la práctica se convierte en una forma dar entrada al capital privado en los grandes proyectos de inversión estatales.

PUNTO DE EQUILIBRIO

Image description

La determinación del punto de equilibrio es uno de los elementos centrales en cualquier tipo de negocio pues nos permite determinar el nivel de ventas necesario para cubrir los costes totales o, en otras palabras, el nivel de ingresos que cubre los costes fijos y los costes variables. Este punto de equilibrio (o de apalancamiento cero), es una herramienta estratégica clave a la hora de determinar la solvencia de un negocio y su nivel de rentabilidad.

Para comenzar, definiremos algunos aspectos básicos. Por Coste Fijo, denotaremos todos aquellos costes que son independientes a la operación o marcha del negocio. Aquellos costes en los que se debe incurrir independientemente de que el negocio funcione, por ejemplo alquileres, gastos fijos en agua, energía y telefonía; secretaria, vendedores, etc. Exista o no exista venta, hay siempre un coste asociado. Por costes variables, denotaremos todo aquello que implica el funcionamiento vivo del negocio, por ejemplo, la mercadería o las materias primas. A diferencia de los costes fijos, los costes variables cambian en proporción directa con los volúmenes de producción y ventas. Para que el negocio tenga sentido, el precio de venta debe ser mayor que el precio de compra. Esta diferencia es lo que se conoce como margen de contribución.

Como muestra la gráfica, los costos fijos (CF) tienen un importe constante en el tiempo (línea horizontal) dado que los factores involucrados en este ítem se han fijado por contrato: arriendos, salarios, depreciaciones, amortizaciones, etc. El coste variable (CV), se incrementa de acuerdo a la actividad del negocio (parte desde el origen y tiene pendiente positiva). La suma de ambos costos (CF + CV) corresponde a los Costos Totales (CT). Nótese que en el origen del diagrama cartesiano, tanto las ventas totales como los costos variables son iguales a cero. Sin embargo, para ese nivel de actividad igual a cero, tenemos la existencia de los Costos Fijos.

Es de interés hacer esta distinción porque una vez iniciada la operación del negocio comienza la carrera por cubrir los costes fijos primero (alquileres, salarios) y luego los costes variables (mercadería, materias primas). En la parte izquierda de la gráfica los costes totales son mayores a los ingresos totales, de ahí que la denominemos "area deficitaria" (color naranja). Cuando los ingresos alcanzan el punto en que se cubren todos los costes (fijos y variables) se dice que se está en el punto de equilibrio. Este punto también se conoce como punto de quiebre, dado que al cruzarlo abandonamos el área deficitaria y pasamos al área de beneficios (área verde). Para obtener el Punto de Equilibrio podemos emplear las siguientes formulas:

Image description

En el primer caso, obtenemos el punto de equilibrio en Valor (eje vertical), mientras que en el segundo obtenemos el Punto de Equilibrio en Volumen de ventas. Nótese que esta segunda ecuación presenta en el denominador el Margen de Contribución (la diferencia entre el Precio de Venta y el Costo del producto). Esta segunda ecuación nos ofrece una forma sencilla de conocer el punto de equilibrio para toda empresa o negocio que aplica un margen de contribución estandarizado. Aquí la fórmula se reduce a PE=CF/Mg, donde Mg es el margen de contribución. Si el margen de contribución del producto es el 30% de su valor (se compra a 70 euros y se vende a 100 euros), y los costes fijos son de 5.000 euros, el punto de equilibrio se obtiene de esta sencilla manera: PE=5.000/0,3: es decir, cuando se alcanza la venta de 16.667 euros (o 167 unidades), se ha llegado al Punto de Equilibrio.

De acuerdo a este ejemplo, y a como consideremos la información, podemos calcular el punto de equilibrio en volumen de ventas, o el punto de equilibrio en términos de valor, o el punto de equilibrio para proyectos de largo plazo. Sin embargo, más allá de estas consideraciones, hay un aspecto que, como en toda actividad económica, tiene particular relevancia: el factor tiempo. Si en el eje de las abcisas (Volumen de ventas) consideramos el factor Tiempo, podemos ver que la realidad de un negocio es muy diferente dependiendo del momento en que llegue al punto de equilibrio. En el caso del ejemplo, este punto se alcanza cuando se venden 167 unidades. El elemento que hay que tener en cuenta es en qué momento se alcanza el punto de equilibrio?. Este dato nos permite conocer la solvencia del negocio: si el negocio alcanza el punto de equilibrio a mediados de mes (vendiendo, según el ejemplo, a razón de 12 unidades diarias), obtendrá utilidades bastante mayores que si lo alcanza en los últimos días del mes. Puede también darse el caso que termine el mes y que no alcance a cubrir plenamente los costos totales. En este caso, deberá recurrir al crédito para financiarse y no enfrentar dificultades de liquidez.

La determinación del punto de equilibrio permite comprobar la viabilidad del negocio. Si hay constancia en el ritmo de los ingresos también lo habrá en el rango o momento en que se alcanzará el punto de equilibrio. Si la actividad económica se desestabiliza y se hace más volátil, también el punto de equilibrio tendrá volatilidad, desplazándose hacia fuera del rango habitual y provocando problemas de liquidez que obligarán a postergar o refinanciar los créditos o los pagos de materias primas. Todas estas señales de comportamiento son posibles de determinar con el análisis del punto de equilibrio.

Para terminar, el punto de equilibrio le permite conocer el nivel de beneficios. En el caso del ejemplo, una vez alcanzado el punto de equilibrio, no todo lo que se venda es utilidad neta. De cada nueva unidad vendida (desde la unidad número 168 en adelante, siguiendo con el ejemplo) la utilidad neta es solo el margen de contribución, el 30% que ya está determinado. Este margen de contribución se llama así porque contribuye al financiamiento de los costes fijos. Una vez cubiertos los costes fijos, este margen de contribución se convierte en utilidad neta. Es decir que si se venden 100 unidades adicionales, la utilidad neta es de 3.000 euros.

PRIMA DE RIESGO

Ver la definición de Riesgo País

PRICE EARNING RATIO (PER)

PER = cotización/beneficio neto por acción.

Indicador bursátil que resulta de dividir la cotización en Bolsa de una acción por el beneficio neto, después de impuestos, correspondiente a cada acción, lo que supone el número de veces que el beneficio neto está contenido en el precio de la acción. Supongamos que la cotización en Bolsa de una acción de la Sociedad X es de 20 Euros y el beneficio neto por acción es de 2 Euros, en consecuencia el PER de la Sociedad X será de 10. Si el mercado cotiza un PER elevado puede significar que las expectativas del valor de que se trata son muy favorables y están basadas en los beneficios futuros o también que la acción esté sobrevalorada y su cotización en este caso tendrá dificultades para subir. Por el contrario un P.E.R. bajo puede indicar que la acción esté infravalorada y puede tener un cierto recorrido alcista. En cualquier caso el análisis del P.E.R. no puede aislarse del correspondiente al sector o mercado en que se ubica el valor y de las expectativas de desarrollo y beneficios de los mismos, es por tanto un indicador relativo que debe ser objeto de comparación con los valores del mismo sector o con la media del sector o mercado.

PRODUCTO INTERIOR BRUTO(PIB)

El PIB es un indicador macroeconómico que refleja el valor monetario de la producción de bienes y servicios de un país (con independencia de la nacionalidad del productor) durante un período determinado de tiempo (generalmente 1 año).
El PIB se usa para medir el bienestar de uns sociedad. Para poder comparar su evolución de un año a otro, hay que preveer que los datos estén en términos reales (no afecten las modificaciones de precio por ejemplo con la inflación). Para ello distinguiremos entre:
a) PIB nominal: es el valor monetario de todos los bienes y servicios que produce un país o una economía a precios corrientes en el año en que los bienes son producidos. Si por ejemplo hubiera un año en que la inflación fuera alta, podríamos pensar que el PIB ha subido porque hemos generado más bienes y servicios, y la realidad es que ha subido por el aumento de los precios.
b) PIB real:: es el valor monetario de todos los bienes y servicios que produce un país o una economía a precios constantes (valorados según los precios del año de referencia). Este cálculo se lleva a cabo mediante el "deflactor del PIB", que es un índice de precios de referencia.

Para hallar el PIB real, se divide el PIB nominal por el Deflactor del PIB.

La tasa de variación del PIB es el cociente entre el PIB del año n y el PIB del año (n-1) expresado en porcentaje.
Tasa de variación en año n (%) =[(PIB año n - PIB año (n-1)) / PIB año (n-1)] x 100

La fórmula matemática que expresa la definición del PIB es:

PIB = C + I + G +(X-M)

donde C = Consumo I = Inversión G = Gasto público X = Exportaciones M = Importaciones